Solo se atenderá con cita previa.

🧾 Tutela Daño Cerebral

🔒 ¿Qué pasa si mi familiar no puede tomar decisiones?

Guía clara sobre la tutela y el apoyo legal tras un daño cerebral (Ley 8/2021)

Cuando una persona sufre un daño cerebral grave, puede perder parcial o totalmente la capacidad de tomar decisiones por sí misma. Esto genera muchas dudas en la familia:

  • “¿Y ahora quién puede firmar por él o ella?”
  • “¿Tengo que pedir una incapacitación?”
  • “¿Cómo se gestiona la pensión o la ayuda si no puede decidir?”

Desde 2021, todo esto ha cambiado. En esta guía te explicamos cómo funciona el proceso legal, qué derechos tiene la persona afectada, y cómo puedes solicitar medidas de apoyo si eres familiar o cuidador/a.

📋 Cambio de ley: Adiós a la «incapacitación», bienvenida la «medida de apoyo»

La antigua figura de la incapacitación judicial desapareció con la entrada en vigor de la Ley 8/2021, que adapta el sistema legal español a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ahora, en lugar de incapacitar a alguien, lo que se hace es valorar qué apoyos necesita para tomar decisiones por sí mismo/a, en la medida de lo posible.

🧑‍⚖️ 🧑‍⚖️ ¿Cuáles son las nuevas figuras legales?
  1. Medidas voluntarias de apoyo
    Si la persona afectada ha dejado firmado previamente un documento como un poder preventivo o una autocuratela (por ejemplo, al notar un deterioro cognitivo progresivo), se respeta esa decisión.

👉 ¿Quién puede ayudarte con esto? Un notario o una notaria. Puedes acudir a una notaría para redactar documentos preventivos, como:

  • Un poder preventivo: para que otra persona actúe en tu nombre si en el futuro pierdes capacidad.
  • Una autocuratela: tú eliges quién quieres que sea tu curador/a si alguna vez lo necesitas.
  • Un documento de instrucciones previas (también conocido como testamento vital).

Estos documentos notariales son especialmente útiles cuando hay un diagnóstico reciente, o si la persona afectada aún conserva su capacidad de decisión.


✍️ También es posible que la persona con daño cerebral firme un poder ante notario/a si aún puede expresarse y entender lo esencial. Para ello:
  • Debe acudir acompañada de la persona a la que quiere nombrar representante.
  • Deben estar presentes dos testigos imparciales, que no sean familiares.
  • El notario valorará la capacidad para entender lo que está firmando.
  • Si se considera que hay lucidez suficiente, el poder se puede otorgar legalmente.

🔍 Ejemplo real:

Carmen tiene 60 años y ha sufrido un ictus leve. Aunque presenta lagunas de memoria, mantiene momentos de claridad. Su hijo la acompaña al notario junto con dos testigos (amigos de la familia no consanguíneos). El notario le hace preguntas sencillas para comprobar que comprende lo que está firmando. Carmen responde con seguridad. Se otorga el poder. Gracias a ese documento, su hijo puede tramitar ayudas, gestionar el banco y firmar autorizaciones médicas sin necesidad de un proceso judicial.

Este proceso es clave en fases iniciales del daño cerebral, o cuando aún hay momentos de lucidez.

  1. Medidas judiciales de apoyo
    Si no existe documento previo, y la persona no puede tomar decisiones por sí misma, se solicita al juzgado que valore su situación y determine los apoyos necesarios. Esto puede incluir:
    • Un tutor o curador/a (ya no con poder absoluto, sino adaptado)
    • Apoyo puntual en gestiones concretas (dinero, vivienda, salud)

🧾 Ejemplo:

Luis, de 52 años, sufrió un traumatismo craneoencefálico severo en un accidente. Desde entonces, no puede comunicarse ni entender conceptos básicos. Su pareja inicia un proceso judicial con informes médicos, solicitando ser nombrada curadora. El juez concede el apoyo legal para gestiones económicas y sanitarias, limitando la intervención a lo estrictamente necesario.

  1. Guarda de hecho
    Es la situación más habitual al principio. Un familiar cuida y representa a la persona sin tener una resolución judicial. Es válido mientras no haya conflictos o decisiones complejas (firmar, vender, solicitar ayudas…).

💡 Ejemplo:

María cuida a su madre, que tiene daño cerebral moderado. No han formalizado nada legalmente, pero María se encarga del día a día, habla con médicos y gestiona la medicación. Hasta que no tengan que vender una propiedad o firmar un documento oficial, esta figura de guarda de hecho es válida y respetada.

📖 Paso a paso: cómo solicitar medidas de apoyo judicial
  1. ✅ Acude a un abogado/a o al Colegio de Abogados de tu ciudad (si no puedes pagar uno, puedes solicitar justicia gratuita).
  2. ✅ Presenta una demanda ante el juzgado de primera instancia del domicilio de la persona afectada.
  3. ✅ Se inicia un procedimiento judicial en el que se valora:
    • El estado cognitivo y funcional de la persona (informe médico, pericial, etc.)
    • Quién es el/la cuidador/a habitual o familiar responsable
    • Si existen conflictos familiares
  4. ✅ El juez/a puede acordar:
    • Nombrar un tutor/a legal o curador/a
    • Limitar su función a determinadas áreas (solo gestión económica, o solo salud…)
  5. ✅ Se inscribe en el Registro Civil y se convierte en una medida oficial y legal.
🙏 Lo más importante: derechos y dignidad
  • La persona con daño cerebral no pierde todos sus derechos, aunque necesite apoyo.
  • Siempre que sea posible, se le debe escuchar y respetar su voluntad.
  • La función del apoyo legal es acompañar, no sustituir completamente.
  • Los familiares deben recordar que su papel es facilitar, no decidir por completo sin tener en cuenta a la persona afectada.

🩵 Consejos prácticos
  • Habla con Servicios Sociales si no sabes por dónde empezar.
  • Si hay problemas para cobrar una pensión, firmar ayudas o tomar decisiones importantes, consulta a un abogado especializado.
  • Guarda todos los informes médicos que acrediten el daño cerebral.
  • Si la persona aún conserva capacidades, consulta a un notario/a sobre las opciones de planificación anticipada.

💬 En resumen
  • La incapacitación ya no existe: ahora se habla de medidas de apoyo personalizadas.
  • Existen distintas figuras legales según el grado de autonomía de la persona.
  • Todo el procedimiento busca proteger sin quitar derechos innecesariamente.
  • El notariado puede ser una herramienta muy útil para evitar procesos judiciales más largos si aún hay algo de capacidad cognitiva conservada.

📲 ¿Necesitas ayuda?

En AFADACS te orientamos para entender estos trámites y te acompañamos si tienes dudas legales.

📞 651 500 341
✉ afadacstorrejon@hotmail.com